El alumnado del primer curso nos narra este cuento popular chino junto con otras informaciones del país.
Vistas de página en total
26147
martes, 3 de diciembre de 2013
domingo, 1 de diciembre de 2013
Premio Nacional de Educación 2013.
¡ Estamos de enhorabuena!
El C.E.I.P. Blanco de Cela junto a otros 54 centros de toda España, han recibido el Premio Nacional de Educación por el proyecto colaborativo Libro Virtual Gloria Fuertes. Este reconocimiento se otorga a los equipos docentes en la modalidad de proyectos de colaboración nacional en el ámbito de las TIC.
( Puedes volver a ver el proyecto pulsando en la imagen )
miércoles, 27 de noviembre de 2013
CUENTOS DEL MUNDO
Pasito a pasito avanzamos .
Con la leyenda portuguesa " El gallo de Barcelos" hemos iniciado nuestra andadura este curso.
"Cuentos del mundo" será el eje central de las actividades de animación y promoción de la lectura que realizaremos durante el curso 2013 / 2014. Con ellas pretendemos abrir el apetito lector en nuestro alumnado, acercarle a las diversas culturas del mundo y, "contagiar" a todo la comunidad educativa la pasión por los libros .
10, 9, 8 ...0. ¡Despegamos!
Con la leyenda portuguesa " El gallo de Barcelos" hemos iniciado nuestra andadura este curso.
"Cuentos del mundo" será el eje central de las actividades de animación y promoción de la lectura que realizaremos durante el curso 2013 / 2014. Con ellas pretendemos abrir el apetito lector en nuestro alumnado, acercarle a las diversas culturas del mundo y, "contagiar" a todo la comunidad educativa la pasión por los libros .
10, 9, 8 ...0. ¡Despegamos!
martes, 26 de noviembre de 2013
Cuentos del mundo. Portugal
Los niños y las niñas de tercero nos cuentan la leyenda " El Gallo de Barcelos",
símbolo de Portugal y, otras informaciones sobre este país vecino.
( Música: Lisboa antiga, Amália Rodrigues)
símbolo de Portugal y, otras informaciones sobre este país vecino.
( Música: Lisboa antiga, Amália Rodrigues)
miércoles, 5 de junio de 2013
Cumpleaños de Federico García Lorca
En el 115º aniversario de su nacimiento.
¡Felicidades Federico! Y... gracias por tu herencia.
María José
¡Felicidades Federico! Y... gracias por tu herencia.
María José
viernes, 17 de mayo de 2013
Cuento del Cole 2013 : Bigotes, ese gato.
Érase una vez... un cuento. Un cuento que cada año hace nacer el alumnado de Educación Infantil y todos los demás niños y niñas del colegio lo hacen crecer y crecer hasta llegar al... colorín, colorado.
jueves, 16 de mayo de 2013
Acertijo del caracol.
María José
martes, 14 de mayo de 2013
Acertijo del camello.
El acertijo de Gloria Fuertes dibujado por el alumnado de Ed. Infantil de 5 años.
María José
miércoles, 13 de marzo de 2013
Diccionario Estrafalario.
Algunas cosas de nuestro alrededor descritas por el alumnado
de 3º de Primaria, siguiendo el ejemplo de Gloria Fuertes.
lunes, 4 de marzo de 2013
El hombre de nieve.
inspirados en el poema de Gloria Fuertes. Además, lo han recitado.
María José
martes, 12 de febrero de 2013
Solo tres letras.
Cómo se dibuja una señora.
y sus trabajos sobre el mismo.
María José
sábado, 19 de enero de 2013
NUESTRA PARTICULAR OFRENDA DEL DIA DE MUERTOS
FOTO DE NUESTRA SINGULAR OFRENDA PARA EL DÍA DE MUERTOS
Según el material y la información que nuestros amigos y amigas mexicanos nos han enviado, estos son los materiales y los pasos necesarios para montar la ofrenda en el "Día de Muertos":
- El papel picado con diferentes figuras.
- Cartel de la Catrina, nombre que le dan a la calavera que representa la muerte.
- A Catrina le acompaña del Charro Negro, su novio.
- La flor de cempasúchil, originaria de México y se usa sólo en esta época. Las flores de la ofrenda normalmente son de cempasúchil pero algunas personas agregan flores de otro tipo.
- El copal y el incienso se ponen en la ofrenda para ahuyentar a los malos espíritus.
- En la ofrenda se agregan objetos que pertenecieron al muerto, así como sus fotografías de cuando estaban vivos. También se pueden poner dulces típicos como:
• El pan de muerto. Las partes del pan de muerto son cabeza, huesos y cuerpo.
• Calaveritas de azúcar. Son dulces en forma de cráneo humano. Se pueden comer y son muy ricas.
• Calaveritas de chocolate para adornar la ofrenda de muertos.
Curso 5º.
martes, 15 de enero de 2013
CORRESPONDENCIA CON MÉXICO
Durante el curso 2011/2012, los alumnos y alumnas de sexto del colegio Blanco de Cela llevaron a cabo un intercambio de correspondencia con otros chicos y chicas de su misma edad de un colegio de México D. F. llamado “Escuela Paidós”.
A lo largo de ese año enviaron y recibieron decenas de cartas, escribiéndose sobre quiénes eran, qué hacían, sus mejores amigos, anécdotas sobre sus pueblos o ciudades e infinidad de cosas más. También intercambiaron videos hablando sobre las fiestas, trajes típicos de sus respectivas localidades, aquello que más les gustaba o aquello que más odiaban....
Según nuestros antiguos compañeros y compañeras nos han contado, lo vivieron como una experiencia tremendamente enriquecedora. Durante todo el curso se han sentido muy motivados; gracias a esto han conseguido saber un poco más sobre ese bonito país y también han podido compartir opiniones con esos chicos y chicas a quienes definen como unas personas excelentes, muy extrovertidas y con quienes resulta muy fácil mantener un trato coloquial.
Todos expresaron su deseo de continuar manteniendo el contacto y de que, desde el colegio, se repitiera la actividad con nuevos compañeros y compañeras.
Dado lo positivo de los resultados, este curso se ha decidido ampliar la experiencia a todo el alumnado del tercer ciclo. Y aquí es donde entramos nosotros..... tan ilusionados como nuestros antiguos compañeros y compañeras.
Entre las muchas cosas que ya hemos descubierto durante este año, destaca la diferente forma de celebrar el día 1 de noviembre en determinadas regiones mexicanas; día de Todos los Santos para nosotros, para ellos el día de Muertos.
"EL DÍA DE MUERTOS"

Para honrar a los antepasados se colocaban ofrendas en lugares especiales dedicadas a las almas de los muertos. Toda esta ceremonia se hacía de forma colectiva, en un lugar público y donde todos participaban en la construcción del altar cooperando con alimentos y bebidas.
Esta costumbre aún se practica en algunas zonas el país, e incluso en determinados lugares se ha revivido como un atractivo turístico.
LA MUERTE CATRINA SEGÚN JOSÉ POSADA
Nuestros compañeros y compañeras nos han explicado cómo ellos también montan la ofrenda en su aula al objeto de conocer y rememorar la cultura y las tradiciones de sus antepasados. También tuvieron la deferencia de enviarnos videos explicativos y el material necesario para que lo viéramos y, si nos gustaba, pudiésemos preparar nuestra propia ofrenda.
ALUMNAS Y ALUMNOS DE 5º E. P.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)